Un avión en La Rural: la innovación que este año sorprendió en Palermo

Quienes visitan la Exposición Rural de Palermo suelen ir en busca de los mejores ejemplares de cada raza, los nuevos modelos de maquinaria agrícola o las últimas camionetas 4×4. Sin embargo, en esta edición 2025 hubo una presencia inusual que captó la atención del público desde el primer día: un avión en pleno corazón del predio ferial. Se trató del Tecnam P2010 Gran Lusso, una aeronave liviana de diseño italiano y tecnología de última generación, que sobresalía no solo por su estética, sino por la propuesta que lo acompañaba: ser “el próximo vehículo del productor”. Lo que parecía una provocación, terminó abriendo el debate entre muchos visitantes: ¿es posible pensar en un avión como herramienta de trabajo para el agro o para otras industrias productivas? La iniciativa fue impulsada por Aerotec, una empresa argentina con 25 años de trayectoria en aviación civil, agrícola y estratégica. Desde su stand, propusieron demostrar que lo aéreo, históricamente percibido como algo exclusivo o inalcanzable, hoy puede convertirse en una herramienta de eficiencia, conectividad y desarrollo productivo. La aviación, al alcance del productor. Lo propuesta de Aerotec tuvo como eje el cambio de paradigma. “La aviación en Argentina muchas veces es vista como un lujo, pero en realidad es un sector clave para el desarrollo del país”, explicó Diego Cardama, CEO de la compañía. “Desde el cuidado de cultivos hasta el monitoreo de ductos en la industria energética, cada operación aérea representa una solución concreta a problemas estratégicos”. La Rural fue el escenario ideal para visibilizar esa transformación. Quienes se acercaron a conocer todos los modelos de aviones disponibles, pudieron conocer sus prestaciones, pero también las múltiples formas en que una aeronave liviana puede convertirse en aliada de sectores como el agro, la energía, el oil & gas, la minería o el transporte ejecutivo de corta y media distancia. “Nosotros realizamos vuelos privados dentro del país y al extranjero, pero también servicios de aeroaplicación, siembra aérea, fertilización, detección de fugas de gas y combate de incendios forestales. La aviación no es solo transporte: es un aliado desde el cielo”, resumió Cardama. Aerotec opera desde distintas bases en el país y se destaca por su enfoque integral. A través de aviones Thrush y drones de gran capacidad, la empresa aplica productos biológicos y semioquímicos en cultivos, realiza liberaciones de insectos, y colabora con organismos públicos y privados en tareas críticas como el control de plagas o la mitigación del granizo. José Cardama, director de Innovación y Desarrollo de la firma, participó durante la Rural del panel “¿Qué rol juega cada tecnología en el futuro de las aeroaplicaciones agrícolas?” y no dudó en afirmar que “la tecnología hoy es aliada del campo”. Según el especialista, “la aviación no reemplaza lo terrestre, sino que lo complementa con más precisión, menor huella ambiental y mayor velocidad operativa”. “El futuro pasa por poner más conocimiento a bordo. Por convertir a los aviones en drones tripulados y por llevar a gran escala la aeroaplicación eficiente de biológicos. Esa es la próxima frontera”, señaló. Argentina, uno de los ocho países más grandes del mundo en superficie, enfrenta el desafío de conectar grandes distancias de forma ágil y sustentable. En ese contexto, el mercado de la aviación liviana tiene un rol clave para reducir tiempos, mejorar la competitividad y sostener actividades productivas en zonas alejadas. Aerotec, que también ensambla en el país aviones Tecnam y representa de forma oficial a la marca Thrush en América Latina, apuesta a posicionar a la aviación como una herramienta estratégica para múltiples industrias.
La aviación como aliada estratégica del agro

En La Rural de Palermo se habló de cómo desde el cielo la tecnología que vuela puede transformar la producción. El Congreso del Mercosur de Aviación Agrícola, realizado en el marco de la Exposición Rural de Palermo, se consolidó como un espacio clave para debatir el presente y futuro de la aviación como herramienta estratégica del agro y de los sectores productivos más dinámicos del país. Durante los días 21 y 22 de julio, expertos, empresas y referentes del sector pusieron en evidencia cómo el cielo se convierte cada vez más en un espacio de trabajo esencial para lograr eficiencia, sustentabilidad y precisión en la producción. Una de las presencias destacadas fue la de Aerotec, compañía argentina con más de 25 años de trayectoria y bases operativas en distintos puntos del país y latinoamérica, que desplegó su propuesta integral de servicios aéreos para el agro y otras industrias. Con una visión que combina tecnología, conocimiento y soluciones a escala, la empresa expuso el alcance de sus operaciones de siembra aérea, fertilización, control biológico de plagas, liberación de insectos y aplicación de feromonas, entre otros trabajos especializados. “La agricultura del futuro ya llegó y se potencia desde el cielo”, afirmaron desde Aerotec, al presentar un ecosistema de soluciones que conjuga aeronaves tripuladas como los aviones Thrush -diseñados para tareas de aeroaplicación intensiva y control de incendios- con drones inteligentes de última generación, capaces de operar con precisión milimétrica en cultivos de alto valor. En el salón principal del Congreso, Aerotec también ofició de anfitrión para la disertación de Kevin Pierce, Vicepresidente de Ventas y Servicio de Thrush Aircraft LLC, fabricante estadounidense de los aviones agrícolas más utilizados del mundo. Llegado desde EE.UU., Pierce destacó el avance de la marca en materia de seguridad, innovación tecnológica y capacidad de trabajo, y subrayó la importancia de contar en la región con un socio estratégico como Aerotec. “Durante la charla compartimos hacia dónde vamos como compañía, la tecnología que incorporamos y la evolución del avión. Thrush no solo es sinónimo de productividad, también lo es de protección para el piloto y del ecosistema en el que se trabaja”, expresó el ejecutivo. Por su parte, Diego Cardama, CEO de Aerotec para Latinoamérica, reforzó el rol central que hoy ocupa la aviación en la agricultura moderna. “Thrush es nuestra marca representada, pero también es nuestra responsabilidad. No solo vendemos los aviones, sino que brindamos el soporte y mantenimiento oficial en toda la región. Hoy hay más de 40 aeronaves operativas en sudamérica, trabajando en agricultura y también en el combate contra incendios forestales, Oil & Gas, minería y logística estratégica”. Por otro lado, el panel de cierre del Congreso contó con la participación de José Cardama, director de Aerotec a cargo del área de Innovación y Desarrollo. En su intervención, planteó una mirada hacia el futuro de la actividad: “Los drones pusieron en valor lo aéreo. Y creemos que el siguiente paso será integrar aún más tecnología en los aviones tripulados para que se comporten como drones gigantes, con más autonomía, mayor precisión y trazabilidad total”. Y agregó: “La siembra directa fue una revolución. Ahora estamos ante otra: llevar al mínimo el contacto con el suelo y maximizar el uso de herramientas aéreas para cuidar cada lote con eficiencia y menos impacto”. Aerotec también mostró cómo su modelo de operación permite articular soluciones aéreas en sectores estratégicos como Vaca Muerta, mediante aeronaves Tecnam diseñadas para el traslado de personal, vigilancia de infraestructuras críticas y tareas de monitoreo ambiental. En un contexto donde los desafíos climáticos, la eficiencia productiva y el cuidado de los recursos son temas prioritarios, la aviación deja de ser un lujo para transformarse en una necesidad concreta y una aliada estratégica. “La Rural de Palermo fue la oportunidad para demostrar que las soluciones vienen del cielo, y que la innovación no solo despega sino que está al servicio de los sectores que mueven la economía del país” concluyó Diego Cardama.